Transcripción literal de un artículo publicado en "la verdad.es", periódico digital de la Región de Murcia, sobre el asunto del Trasvase Tajo- Segura.
Aunque en su fase final, el autor procura congraciarse con todo el mundo, lo cierto es que me parece un ejercicio de cinismo.
Preguntas que yo me hago: ¿para qué queremos el dinero del Trasvase, si no tenemos agua?; ¿cómo puede desarrollarse una comarca tan escasa en recursos si no es con agua?. Y, en el colmo de la desfachatez, habla de los Campos de Golf, Urbanizaciones y Hoteles que se han construído en La Mancha; ¿y en el Levante?
¿Y qué cojones tiene que ver el AVE con el Trasvase?; ¿acaso va a parar en Buendía?
Lo dicho, pura hipocresía.
LA TRIBUNA DE 'LA VERDAD'
La permanencia del Trasvase no quita nada a nadie
30.03.2009
PEDRO ANTONIO RÍOS
Las declaraciones del señor Barreda al día siguiente de la manifestación de Murcia, diciendo que por muchas manifestaciones que haya no habrá futuro para el Tajo-Segura, da un tono entre despectivo y soberbio a la legitimidad del clamor de medio millón de ciudadanos, que desde las calles de Murcia, pedían futuro para todos. Pero aún me han parecido más cínicas las palabras del señor Bono, diciendo: «cómo pueden defender un trasvase desde la cabecera y no uno desde la desembocadura», quizá pensando en sus compañeros de partido. Pues, muy sencillo, porque este tiene las obras realizadas y amortizadas ambiental y socialmente y lleva funcionando treinta años sujetándose a los límites de una ley y en el otro están por realizar las obras, para ver y negociar las condiciones de los aportes. Claro que él, como presidente de Castilla- La Mancha, pactó con Álvarez Cascos y el PP, la construcción de un nuevo y costoso trasvase desde el Ebro, con un acuerdo no escrito de cierre del trasvase Tajo- Segura.
Está estancado el trámite del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha porque vienen elecciones europeas y hay que ganar votos en todos los territorios defendiendo una cosa y la contraria. Lo gracioso es que están de acuerdo en todo: techo competencial, regulación de los órganos de autogobierno, funcionamiento y financiación de la autonomía, pero ambos quieren ganar al otro en Castilla-La Mancha como más anti-murcianos y en Murcia como más anti-manchegos. El Grupo Socialista ofrece retirar del articulado la caducidad del Trasvase Tajo-Segura en 2015 y colocarlo en la exposición de motivos y la señora de Cospedal y el PP prefiere dejarlo en el articulado y establecer un mínimo de reserva en Entrepeñas de 1.000 Hm3 para Castilla-La Mancha, más los que necesiten Madrid y Extremadura, como si pudieran poner un tablacho para no dejar pasar el agua hasta saciar sus necesidades actuales y futuras, en vez de establecer tandas, para que el agua que hay llegue a todos.
No soy partidario de los trasvases como dinámica de crecimiento ilimitado y gestión de la oferta, pero en casos excepcionales como este creo necesario optimizar esta explotación conjunta permanente, con las obras complementarias que sean precisas, con nuevas aportaciones para superar el déficit hídrico del levante español. Me alegro enormemente del desarrollo territorial, crecimiento económico y de población de todas las provincias de Castilla-La Mancha, que se ha producido en los últimos veinte años. Tres capitales de provincia: Toledo, Ciudad Real y Guadalajara disfrutan ya de AVE que les conectan con Madrid, Barcelona, Andalucía y Valladolid y en pocos años lo estarán Albacete y Cuenca, es decir, todas las capitales de provincia estarán unidas por autovía y conectadas por AVE antes de que haya llegado a las comunidades autónomas de Valencia y Murcia, bastante mas pobladas y con fuerte presencia de turismo.
El funcionamiento del Trasvase no ha dificultado este crecimiento, más bien al contrario, a través suyo se han producido trasvases a las Tablas de Daimiel, desecadas por la sobreexplotación de los acuíferos, por regadíos alegales o para apoyar el desarrollo turístico (urbanístico, hotelero, ocio y campos de golf) de la ruta de D. Quijote en Ciudad Real; o al alto Guadiana para las Lagunas de Ruidera y su entorno. ¿Por qué entonces se busca un falso enemigo, que impide nuestro desarrollo o que nos roba algo nuestro? ¿Por qué esa innecesaria e injusta exacerbación envidiosa hacia la Región de Murcia como enemiga? Es verdad que el desarrollo del post trasvase no ha sido modélico y ha tenido olvidos, pero esta obra ha sido financiada y conservada con el pago de los beneficiarios del Trasvase y además el aprovechamiento ha tenido aportaciones económicas para inversiones que han gestionado directamente a las comunidades de Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, por las que circula el Tajo.
Estuve en la manifestación a favor de mantener el aprovechamiento conjunto del Tajo-Segura, por el estancamiento-confrontado que los gobiernos autónomos están promoviendo y el uso del mismo en la guerra territorial que tanto daño hace a la solución del problema del agua. No estuve contra nadie, sino a favor de su continuidad, en las condiciones legales que en cada momento existan, con el convencimiento de que es imprescindible para el presente y el futuro de la Región de Murcia, que da cabida al 3% de la población y del PIB de España. Sobre todo me manifestaba frente al uso y abuso que los partidos hacen del agua para ganar votos, de un lado: «la caducidad del trasvase Tajo-Segura» porque parece que Murcia, Alicante, Almería y parte de Albacete roban a los castellano-manchegos algo. De otro «el agua para todos y para todo» contra Madrid y los territorios insolidarios, toda la que quiera, porque sí o porque soy mas listo para transformarla en riqueza y negocio.
Hay que sacar el agua del conflicto político y territorial. El agua, como la energía, es un recurso económico de primera magnitud y a la vez un bien escaso y agotable, por lo que el Estado debe tener competencia, capacidad reguladora y protagonismo para una solución estable a medio plazo que dé futuro a todos los territorios, con sus poblaciones, desde la planificación hidrológica comprometida. ¿Por qué no se puede hacer en España cuando todos los negocios agrícolas, industriales o de servicios se producen por empresas de países desarrollados, con inversión y producción en los países en vías de desarrollo?
Sólo hay solución al problema del agua como recurso publico, agotable, necesario para la riqueza económica y social de los distintos territorios, desde un Plan Hidrológico Nacional de todo el Estado. Donde no haya vencedores, ni vencidos, con compromisos de gestión y explotación en todas las direcciones: ahorro, depuración, reutilización, desalación y aportación trasvasada en el medio plazo. Máxime cuando el boom-inmobiliario-especulativo ha saltado por el aire, la crisis económica sólo se superará con el compromiso económico, político y social desde el Estado con toda la población. Por eso hay que dar protagonismo a la ciudadanía en esta vía.
Que el tiempo no os cambie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario